Se sitúa en la margen derecha del río Majones, a 638 m de altitud.
Denominado Villarreal hasta 1916, formó municipio propio hasta 1970.
Nacida con la categoría de “villa” de dominio real, mantuvo el carácter realengo hasta la disolución de los señoríos en el siglo XIX. Su fundación debió de tener lugar durante el reinado de Jaime II alrededor del 1300.
A finales del siglo XVI quedó integrada en la línea fortificada fronteriza ordenada levantar por Felipe II a Tiburcio Spanochi, que edificó un pequeño fortín cuyos restos aún se conservan.
La iglesia parroquial del Salvador fue edificada en el siglo XVI en sustitución de otra del siglo XIII. De dimensiones amplias, consta de una nave con dos profundas capillas laterales a modo de crucero y cabecera recta, con espaciosa sacristía adosada a ésta, torre a los pies y pórtico en el que abre una sobria portada clasicista. Las bóvedas son de crucería estrellada, de tradición gótica, más tardía y de diseño más complejo la que cubre la capilla izquierda.
La ermita de Nuestra Señora de la Esperanza es un sencillo edificio (siglo XVII) con el cementerio anexo. De él procede una Virgen con el Niño de tradición románica.
Caserío de urbanismo regular formado por calles de trazado rectilíneo que discurren en suave pendiente desde la iglesia, situada en el punto más alto. Las conforman casas individuales adosadas, con muros de mampostería a menudo revocada y tejados poco inclinados de teja, sobre los que aún se levanta alguna chimenea troncocónica de ladrillo.
Las ventanas pétreas alternan con los balcones con el marco labrado de rocallas. Algunas casas lucen escudos.
Muchas casas tienen lagares y bodegas, testimonio de que hubo viñedos, y pajucera en la parte posterior (para acumular desperdicios para alimento de animales). Pajares, cuadras, corrales y cercas son buena muestra del esmero constructivo de la arquitectura popular.
Las fiestas mayores se celebran el 20 de enero en honor de San Sebastián y las menores el 15 de agosto. Era típica la romería a la ermita de la Esperanza el día de su festividad, el 18 de diciembre.
Fuente: http://www.Jacetania.es