Asentado en una terraza natural a 681 m de altitud, en la margen izquierda del río Veral, Biniés se recorta contra la sierra que da entrada al valle de Ansó a través de la impresionante garganta fluvial de la “foz de Biniés”. El terreno montuoso, con restos de carrascal, contrasta con los amplios campos de cereal, almendros y frutales que se extienden hacia la Canal de Berdún.
Formó municipio propio hasta 1970 en que constituyó el de Canal de Berdún con Berdún, Martes y Villarreal de la Canal.
Es uno de los núcleos más antiguos del condado de Aragón de los que se tiene constancia ya que se cita en el año 893 a raíz de la delimitación de los términos del monasterio de San Julián de Navasal. Hacia el siglo X y XI ya existiría entonces el castillo en defensa de la estratégica entrada de la foz, que en 1413 Fernando I entregó en tenencia a Felipe de Urriés, familia noble que fue titular del señorío de Biniés desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XIX.
La actual iglesia parroquial del Salvador consta de una nave, capillas laterales poco profundas y un estrecho presbiterio de testero recto -cuyas dimensiones se adecuaban seguramente a las del templo primitivo- en el que se dispone el retablo mayor, del siglo XVI (los demás son barrocos). Las bóvedas son cañón con lunetos y tiene coro alto a los pies, comunicado con la torre-campanario. La portada es clasicista, decorada con roleos y tornapuntas de factura local.
La ermita de Nuestra Señora del Pueyo del siglo XVIII se eleva a la entrada de Biniés sobre un aislado promontorio del que toma su nombre.
El conjunto arquitectónico se extiende siguiendo un trazado regular entre la mole poderosa del castillo y la iglesia, con una gran plaza como eje ordenador. Una segunda plaza alargada, con el primitivo ayuntamiento y algunas de las casas más antiguas, conduce hasta el portón del castillo. Restaurado por su propietario es, con sus cuatro torres almenadas, una de las fortalezas bajo medievales más importantes de la comarca.
Las fiestas mayores se celebran el 20 de enero en honor del santo patrón, San Sebastián, y las menores el 2 de agosto.
Fuente: http://www.jacetania.es
Fuente: http://www.Jacetania.es